La Yonna: Danza wayuu; Comúnmente llamada danza Chichamaya, la Yonna es considerada la manifestación folclórica zuliana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu de la Guajira. La danza es la ejecución de movimientos acompañados con el cuerpo, los brazos y las piernas. Ha formado parte de la historia de la Humanidad desde tiempo Innmemorial La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.
Joropo Tuyero
Velorio de Cruz de Mayo
El Saltarin: Anis El Cure
Maestro Constructor de Instrumentos Anis El Cure
Salve a San Antonio Raíces de un Alma
Seis Figureao Tintorero
Galeron: Golperos y Tamunangueros Palavecino
La Chaparrita golpe larense, del compositor Juan Ramón Barrios
Homenaje al Maestro Garrotero Ambrosio Martín Aguilar
Rosa María Hernandez
La Décima en el Canto Larense #1
La Décima en el Canto Larense #2
Canturias: Canto de Rosario
lunes, 1 de noviembre de 2010
La Parranda Central: En la zona central del país es común en la época Decembrina la aparición de las parrandas de aguinaldos especialmente en los Estados Aragua, Carabobo y Cojedes, que poseen una forma particular de entonar su música con. Violín, tres, Tambora, Guiro o Charrasca, Furruco, Cuatro ,Maracas y Guitarra, precedidos por una bandera con el nombre de la parranda y un farol en forma de estrella de Belén.
martes, 19 de octubre de 2010
Los Diablos Danzantes de Yare: Se organizan en la cofradía del Santísimo Sacramento, fundada en la época colonial y en los actuales momentos funciona en la “Casa de los Diablos”, la cual es dirigida por una Junta Directiva que nombre al primer capataz, este a su vez designa a “la mujer capataz”, los arreadores y al segundo capataz. El vestuario de los diablos es: Camisa y pantalón rojo a los cuales se le pegan amuletos, medallas de santos, rosarios y cruces de palma bendita, en la correa se cuelgan cascabeles, cencerros o campanas, en la mano izquierda llevan un mandador y en la derecha una maraca.
viernes, 1 de octubre de 2010
Los Sones de Negros es una suite de danzas que constituye la más típica expresión musical y coreográfica del estado Lara y en zonas los estados Yaracuy y Portuguesa, hoy los larenses han llevado su promesa a lo largo y ancho del país. El Tamunangue es conocido como baile de negros de san Antonio, son de negros ó negros de san Antonio.
La festividad comienza con el velorio el 12 por la noche, víspera del día de San Antonio en algunas casas del pueblo o caserío, donde cantan rosarios, salves y los gozos ó tonos que se prolongan hasta el amanecer. Al amanecer se realiza el rompimiento y salen los veloristas y fieles con los instrumentos típicos del tamunangue: cuatros, cincos, medio cincos, tamboras y maracas acompañando a los jugadores de la batalla en su camino a la iglesia para oír la misa en honor a San Antonio.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Juan de Dios Martinez: Mi papá y mi mamá se conocieron cantando la tradicional gaita de tambora y así nací yo, en Bobures, el 16 de marzo de 1945. A los 9 años mi abuela me dijo:”Mire hijo, usted ya sabe leer y escribir. Póngase a guardar todo lo que dicen esos viejos que vienen aquí todas las tardes a buscar los panes y los dulces que yo hago”. De allí en adelante fui anotando cada una de las leyendas, mitos y enseñanzas que los viejos alrededor de la cocina de las Suárez hacían a diario. A esa edad escribo mi primer relato “El Ibungue”, que habla sobre un enano bembón, orejón y ojón que salía del río la Lemba-Lemba y abrazaba a la gente, quienes después de varios días con fiebre morían, gracias a la información que había recabado de los viejos descendientes de africanos y amigos de su abuela que vivían en bobures y en los pueblos aledaños El Parral, Gibraltar, El Pino, Santa María, San José, Palmarito, entre otros. Al cumplir los l2 años y finalizada la primaria, su madre decide radicarse en Maracaibo, donde era muy rentable la venta de comida y dulces, aquí, en la tierra del sol amada, cursa sus estudios de secundaria en dos de los liceos públicos más importante de la ciudad como lo son: el Liceo José Ramón Yépez y el José María Baralt, estos institutos eran reconocidos por la vocación cultural que impregnaban en sus alumnos, principalmente por la poesía. Jacinta Barrios
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Jesús Rosas Marcano: nació en La Asunción un 5 de enero de 1930. Este fue un margariteño que logró reunir en una sola alma la esencia de la docencia, el periodismo y la poesía, que entregó como legado a los centenares de venezolanos que ayudó a formar, y su pueblo en general. Cirio, como es también conocido, dedicó 50 años de su vida a la docencia, 40 al ejercicio del periodismo y unos cuantos a la investigación de la comunicación y sus procesos. En los últimos 20 años de su existencia, Rosas Marcano desarrolló un reconocido trabajo en la canción popular. que como el mismo reconoció “toda Venezuela las canta”. Fue la agrupación Un Solo Pueblo la que popularizó gran parte de sus letras, con temas como “Botaste la bola”, “Nadie ha visto negro como yo”, “Quítame la mano”, “Las campanadas de la Catedral” y la “Marcha de los pendejos.
sábado, 4 de septiembre de 2010
Luis Mariano Rivera Font: Lo hice con mucho cariño. Me siento feliz por lo que hecho por Venezuela. Lo que sí quiero de ti mi niño, es que desde hoy en adelante cuides la fauna y las flora. No permitas que dañen los arboles, ni maten a los pájaros. Otra cosa que quiero de ti es lo siguiente: Defiende tu identidad cultural; tu música, tu canto, tus bailes, danzas y diversiones, las comidas y dulces típicos de la región, entre otras costumbres. Todo eso es parte de tu vida; no dejes que te la quiten mi querido niño.
Otilio Galindez: En mi juventud yo fui un lector insaciable y desordenado, no tuve predilección por ningún escritor en particular, por lo cual puedo afirmar que peco de abismal irreverencia hacia los buenos autores por detener mi atención en aquellos que pueden considerarse absolutamente mediocres. Sin embargo, mi indiscriminada lectura me produjo frutos grotescos y desechables como dulcemente jugosos y de muy aprovechable asimilación.
viernes, 3 de septiembre de 2010
LOS ZARAGOSAS: En La Población de Sanare y otras comunidades del Estado Lara, el día 28 de Diciembre se realiza la fiesta de la Zaragoza. Una sociedad religiosa asume la organización del evento, el cual se desarrolla luego de la obligatoria asistencia a la misa. Apenas esta concluye, se da inicio a la procesión con un lienzo enmarcado donde se representa una escena inspirada en la degollación de los niños mártires
Las Turas: es un rito Ayaman que se le rinde a los períodos de la cosecha del maíz, en algunas regiones del occidente del país, significa maíz tierno. La celebración del rito de las turas se práctica en muchas haciendas, poblaciones y caseríos del Municipio Federación del estado Falcón y el Municipio Urdaneta del estado Lara. Los descendientes de indígenas celebran todos los años dos clases de turas: una tura pequeña, que se realiza en las áreas campesinas y una tura grande que solo se practica en las zonas montañosas entre los descendientes de los Ayamanes.
LOS PASTORES: Con motivo de celebrar la Anunciación del Señor se realiza, durante los primeros días de Diciembre la festividad llamada Velorio, Danza, Cuadro o Romería de los Pastores en Aguas Calientes y San Joaquín en el estado Carabobo, Chuao y El Limón en el estado Aragua y Bocono en el estado Trujillo.
LOS VASALLOS DE LA CANDELARIA: También llamados danza de La Candelaria, danza de los Vasallos, Moros de la Candelaria, Danceros de la Candelaria, Negritos de la Candelaria y baile de la Candelaria. Se realiza en el caserío La Punta (La Parroquia) y en Mesa de Bolívar en el estado Mérida. El 2 de Febrero
SAN BENITO: El mes de Diciembre se caracteriza por una de las fiestas más celebradas en el mundo como es el nacimiento del Niño Dios, en nuestro país especialmente en los estados Zulia, Mérida y Trujillo el día 27 se festeja con gran devoción a San Benito de Palermo, el primer santo d negro de ascendencia africana. En cada una de estas regiones se realiza la celebración de diferente manera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)